![]() |
El artista Laxeiro (izqd.) y el profesor J. Filgueira (dcha,) en el acto de nombramiento de Hijo Predilecto de Marín a Manuel Torres (centro). Foto: Archivo. Año 1992. |
La figura de Manuel Torres Martínez (Marín, 1901-1995) es la de un artista polifacético que va mucho
más allá del arte de la pintura atreviéndose, como ya les adelantaba en mi
anterior entrega, con el dibujo crítico dada su relación con Castelao en quién encuentra
inspiración “después de la impresión que le causó una exposición de caricaturas
del dibujante ‘rianxeiro’ en 1925 y la conferencia que éste impartió en el
‘Recreo de Artesanos de Pontevedra’ sobre el dibujo humorístico…”
No cabe duda de que Manuel Torres al igual que la
mayoría de los jóvenes artistas gallegos –primera mitad de los años 20-
trataban de conocer de alguna forma en el desarrollo de las nuevas escuelas
artísticas, “a los grandes dibujantes alemanes que se encontraban en el arte
más cerca de nuestra sensibilidad que en la de otros países” (Luis Seoane,
pintor dibujante).
Viñetista satírico en ocasiones bajo el seudónimo de ‘Mieles Toubes’ nuestro recordado pertenecería al grupo de los “artistas renovadores, dibujantes virtuosos con ese espíritu de síntesis con el que se alzan consciente o inconscientemente contra lo que parece inmóvil, estancado, rígido en la vida y en el arte de su tiempo…”
Viñetista satírico en ocasiones bajo el seudónimo de ‘Mieles Toubes’ nuestro recordado pertenecería al grupo de los “artistas renovadores, dibujantes virtuosos con ese espíritu de síntesis con el que se alzan consciente o inconscientemente contra lo que parece inmóvil, estancado, rígido en la vida y en el arte de su tiempo…”
En muchas de las viñetas de M. Torres se advierte
cierta similitud con Castelao. También coincide con el planteamiento real de la
situación ‘galega’ de la época, utilizando una postura critico-humorística y un
enfoque satírico con el que pone de manifestó los problemas de la miseria, la
incultura y la opresión denunciándolas como fruto de una situación a la que
puede ponerse remedio.
Pasando a otro pasaje de su vida artística no quiero
dejar atrás, en esta segunda parte de mi dedicado ‘in memoriam’, su paso por
Madrid –año 1.928- gracias a una beca concedida por la Diputación de Pontevedra
por importe de 3.000 pesetas que le sirve para acudir a clases de dibujo y
pintura en una academia ubicada en el
edificio del madrileño circulo de Bellas Artes encontrándose allí con dos
destacados artistas ‘galegos’: los coruñeses Tenreiro y Caruncho.
Como él mismo confesaba (a su biógrafa Guillermina
Soler) Manuel Torres aprovechó su estancia en Madrid para visitar el Museo del
Prado lo que le serviría para su formación como pintor dedicándose con más intensidad
al óleo participando con un cuadro en la ‘Exposición de Arte Galego’ del Parque
del Retiro junto con Castelao, Asorey, Palacios y otros.
![]() |
'Feira'. Dibujo de M. Torres |
Después de realizado el curso becado por el ente
provincial regresa a Marín aunque un año después (1.929) vuelve a ‘los
madriles’ y comienza sus colaboraciones con sus viñetas en la sección ‘Los
maestros de la historieta’ del periódico ‘El Sol’, con el que también colaboraba
su gran amigo Maside. Los dibujos de
Manuel Torres llegan también a las páginas de otros rotativos como ‘La
Libertad’ con temáticas que lo identifican, una vez más con el pensamiento de
Castelao.
(Fuente: Hemeroteca. Biografía ‘El pintor Manuel
Torres’. Guillermina Soler Martínez. 1987)
NOTA: El próximo VIERNES DIA 24 el Museo Manuel
Torres acoge una CHARLA-IN MEMORIAN a cargo del artista marinense, Antón Sobral
y del critico de Arte,. Antón Castro, acto que será presentado por Angel Garcia
Carragal, promotor del Club de Opinión ‘POROCELO’ que organiza el evento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario