![]() |
Edificio de la Estación de Biología Marina de Marín. Foto: MNCN. Año 1932 |
"La Estación de Biología Marina de Marín comienza a funcionar en 1932 en una vieja torreta restaurada ubicada detrás del Polígono Janer, al borde del mar en Punta Pesqueira"
Corría el año 1914 cuando se crea
–a petición del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)- el Instituto
Español de Oceanografía (IEO) cuya labor científico-docente requería contar con
una estación marina al haber desaparecido las existentes en distintos puntos
costeros de España. Coincidente con la creación del citado IEO, Galicia
demandaba un centro dedicado al estudio del mar después de que en 1900 se
frustrara la construcción –ya se había puesto la primera piedra- de un edificio
destinado a tal fin con ubicación en la ría de Arousa.
No sería hasta el año 1932,
cuando se atiende tal demanda con la creación en Marín de la Estación de Biología
Marina que comienza a funcionar en una vieja torreta restaurada ubicada detrás
del Polígono Janer, al borde del mar en Punta Pesqueira, dirigida por el doctor
en Ciencias Naturales, José Rioja Martín (Madrid, 1866-1945) con el objetivo de
sacar adelante la misión, de la institución, de “estudiar la fauna y flora
marina colaborando con la industria asociada a la explotación de tales recursos
y aumentar las colecciones del Museo…”, según se describe en el Boletín de la
Junta Ampliación de Investigaciones Científicas-CSIF.2010.
El edificio compuesto de dos
plantas, albergaba una sala multiusos para el alumnado y zonas para dirección,
secretaría, biblioteca, museo, y siete habitaciones para los investigadores. “La
situación de la edificación era magnífica, situada en un lugar tranquilo y
apropiado para el estudio, las habitaciones amplias y muy bien acondicionadas…
El personal doméstico lo componían dos mujeres que se ocupaban de la limpieza y
la comida y un marinero que vigilaba el laboratorio durante todo el año…”.
![]() | |
|
Eran
unas instalaciones superiores “a las que habían tenido, antes de su
desaparición, las demás estaciones marítimas durante los primeros años…”
Respecto a los objetivos de la
entidad biológica marinense y según se detalla en datos de su historia figuran:
permitir a licenciados y alumnos de Ciencias Naturales completar los
conocimientos de Biología Marina; ofrecer a través del Museo de las
recolecciones una infraestructura básica para el desarrollo de su
investigaciones y potenciar el sector pesquero y de la industria derivada del
mismo.
Lamentablemente el
establecimiento de la Estación de Biología de Marín y su misión poco durarían,
“debido al cese prematuro de sus actividades al inicio de la Guerra Civil lo
que trajo como consecuencia que “tras la victoria franquista (1939) pasase a formar
parte del Polígono de Tiro Naval Janer que años más tarde daría paso a la
Escuela Naval Militar (1943)”.
Contra la desaparición de la
EBM de Marín tan solo se pronunció la voz del que entonces era su nuevo director,
Pedro Novo, mientras que los políticos locales de turno miraban para otro lado.
Y así es como llegó el final
de la EBM, un organismo tan importante a nivel nacional que llevaba el nombre
de Marín. Su vida fue efímera, y su desaparición ocupa una ‘triste’ página en nuestra
historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario