Miembro de la Real Academia Galega destacó por su gran producción
literaria y ensayística, así como por su labor como traductor, recibiendo
numerosos premios
Según datos aportados por el investigador Celso Milleiro, Xoán Bernardez Villar, era hijo de los maestros de escuela, Antonio Bernárdez Barros y María ConcepciónVillar Baamonde.
El historiador y escritor marinense y vigués de adopción,Xoán
Bernárdez Vilar ha fallecido en Vigo. La Real Academia
Galega ha mostrado su pesar por uno de sus miembros, que ingresó en el año
2003.
De su extenso curriculum destaca que Bernárdez Vilar (1936) era natural de Marín, aunque residía en la ciudad olívica desde 1952 a donde se marcho a los 12 años de edad, con sus padres, maestros de escuela, Antonio Bernárdez Barros y María Concepción Villar Baamonde. A través de su trabajo en la caja de ahorros entró en contacto con Xaime Isla Couto, a través del que empezó a relacionarse con la intelectualidad galleguista. Así, entre 1964 e 1968 dirigió el semanario Galicia Social, onde publicó su traducción al gallego de los evangelios. En 1965 cofundó la Asociación Cultural de Vigo, y desde entonces y hasta 1975 colaboró con el programa Raíz e Tempo, que dirigía Xohana Torres. Como escritor cultivó la novela histórica y como historiador publicó, entre otros trabajos, Pescudas nas orixes do mito de Tristán e Iseu (1986); Antes da invención de América. Navegacións precolombinas do século XV (2001); A arte ó servicio do poder. vidas paralelas Alexandre-Augusto (2001). Como traductor también obtuvo reconocimientos, como el Premio Ramón Piñeiro de Santiago de Compostela en 2004 por Idacio Lémico: Chronica (379-469) y el Premio de Tradución da Universidade de Vigo en 2004 por Chronica Hermerici. (Leer información más amplia)
De su extenso curriculum destaca que Bernárdez Vilar (1936) era natural de Marín, aunque residía en la ciudad olívica desde 1952 a donde se marcho a los 12 años de edad, con sus padres, maestros de escuela, Antonio Bernárdez Barros y María Concepción Villar Baamonde. A través de su trabajo en la caja de ahorros entró en contacto con Xaime Isla Couto, a través del que empezó a relacionarse con la intelectualidad galleguista. Así, entre 1964 e 1968 dirigió el semanario Galicia Social, onde publicó su traducción al gallego de los evangelios. En 1965 cofundó la Asociación Cultural de Vigo, y desde entonces y hasta 1975 colaboró con el programa Raíz e Tempo, que dirigía Xohana Torres. Como escritor cultivó la novela histórica y como historiador publicó, entre otros trabajos, Pescudas nas orixes do mito de Tristán e Iseu (1986); Antes da invención de América. Navegacións precolombinas do século XV (2001); A arte ó servicio do poder. vidas paralelas Alexandre-Augusto (2001). Como traductor también obtuvo reconocimientos, como el Premio Ramón Piñeiro de Santiago de Compostela en 2004 por Idacio Lémico: Chronica (379-469) y el Premio de Tradución da Universidade de Vigo en 2004 por Chronica Hermerici. (Leer información más amplia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario